blog

Abuso sexual infantil, señales de alerta

El abuso sexual infantil es una realidad que desgraciadamente existe. La verdad es que a los que nos encantan los niños, a los que queremos por encima de todos, los niños, es un tema muy espinoso. Pero porque lo sea, no debemos dejar de hablarlo e informarnos.

Les comento pues que, según la organización Save the Children, en todo el mundo hay un 23% de niños y un 17% de niñas que han sido abusadas sexualmente antes de los 18 años. ¿Cómo se produce este tipo de abusos? ¿Qué señales nos alertan?

Bueno, las primeras señales que se detectan en un niño pequeño es habitualmente un cambio total de comportamiento. Es decir, si dormía bien, dejar de dormir; dejar de comer; tiene pesadillas horrorosas. Suelen tener una actitud regresiva, es como si volvieran a ser pequeños. Por ejemplo, si ya han dominado el pis y la caca, pues empiezan a orinarse otra vez en la cama; tener enuresis o tener encopresis, que es hacerse caca por el día, etcétera. Es decir, hay una serie de cosas.

Luego vemos, podemos ver también infecciones urinarias, infecciones en la vagina o en el ano. Entonces, bueno, son cosas que van llamando un poco la atención, y luego este tipo de niños no quieren ir con una determinada persona, se niegan en lo rotundo. Tenemos que empezar a sospechar de qué es lo que pasa con esa persona. Normalmente, el abuso sexual se produce en entornos conocidos, en entornos familiares, y sé perfectamente cómo suena esto, pero es así. Se produce habitualmente dentro de la familia o dentro de los amigos de la familia. Con lo cual, el silencio, que es el problema del abuso, el silencio se instaura mucho más fuerte porque puede ser un abuelo, puede ser tu padre, puede ser un amigo íntimo de la familia, un tío. Y entonces, claro, todo eso va con amenazas, va con sobornos, va con chantajes, va con una serie de problemáticas que envuelve al niño de manera que el niño no quiere hablar. Es muy importante, por lo tanto, que nosotros tratemos de entender o de prever qué es lo que está pasando.

¿Cómo lo podemos hacer? Pues lo podemos hacer, en primer lugar, hablando con el niño, francamente. Es decir, decirle al niño que hay zonas que son suyas, íntimas, y que nadie debe tocarlas, que debe decir no, y sobre todo, que debe contárnoslo a nosotros. Porque, ¿qué es lo que sucede? Yo les puedo decir que la mayoría de las veces que he visto abusos, los he visto en personas adultas que de repente vienen y recuerdan que han sido abusadas de pequeñas. Lo han tenido ahí reprimido y cuando son mayores, pues cualquier circunstancia, una relación sexual que empiecen, de repente les vienen imágenes.

Ellos hablan de flashback porque es como un estrés postraumático, y les vienen imágenes de ese abuelo, de ese tío abuelo, de ese familiar lejano o muy cercano, por desgracia, que ha abusado de ellos como una vez, a los 23 años, etc. Entonces, bueno, es un trauma y muy importante que hay que tratar. Hay asociaciones y, sobre todo, acudir lo antes posible a un especialista para poder superar ese trauma que, como os digo, es algo muy básico. El hecho de que, por lo menos, lo intenten superar una vez que lo descargan, una vez que lo hablan, si os puedo decir que se relajan y se quedan mucho más tranquilos. El problema es eso, que muchas veces ni siquiera son conscientes y cuando son mayores dicen: 'Isabel, no sé si lo he soñado o no, pero yo me veo esto'. Y por desgracia, la mayoría de las veces es cierto.

El hecho también de que bueno, pues ahora se consumen muchas sustancias o el alcohol o la cocaína o cualquier otro tipo de drogas, también evidentemente, alienta un poco a estos depredadores sexuales que los hay por desgracia en todos los sitios. No lo vemos en todos los estamentos y en todos los sitios. Así que les pido, por favor, enseñen, dentro de la capacidad de cada niño, lo que es la sexualidad sana y que tienen que decir no, y que el respetar a los mayores no implica hacer todo lo que los mayores quieran si eso molesta al niño y el mimso sabe que hay algo raro. Así que no lo olviden, cuidar con todo el amor del mundo de vuestros hijos porque si quieres, puedes.

Author: Isabel Menéndez Benavente

Compartir esta publicacion:

Últimos artículos

¿Cómo identificar el TDAH en tu hijo?

¿Tu hijo tiene TDAH o lo sospechas por sus problemas de atención, hiperactividad o imp...

Autoestima Baja. Inseguridades

Ser capaz de ver lo que vales a pesar de lo que otros piensen y a pesar de lo que has p...

Dependencia Emocional. ¿Amor o Necesidad?

Detrás del apego afectivo o de la dependencia emocional, que realmente es una depende...

Errores que se cometen al ser padres primerizos y consejos para evitarlos

4 consejos útiles para los padres primerizos:Primero, quiero decirte que no te preocup...

¿Qué es la autoestima y por qué es tan importante?

La autoestima, viene de la palabra "auto", que viene del griego y significa "a uno mism...