blog

La neurociencia de las emociones

A lo largo de estos dos días, tenemos una oportunidad que tiene una característica bastante peculiar. Y es que no suele aparecer en nuestras vidas con bombo y platillo, metiendo mucho ruido. Si no, uno tiene, de alguna manera, que adiestrar su mirada para encontrarla. Y precisamente donde es más importante encontrar la oportunidad no es en un momento de abundancia, no en un momento donde todo va sobre ruedas. Es el momento de dificultad. ¿Por qué me siento seguro en mi zona de confort? ¿Y por qué me siento inseguro ante ese otro mundo exterior a mí que ha cambiado precisamente porque me veo ajeno a él?

Creo que el mundo exterior está ahí, el mundo interior está aquí. Por eso, cuando me han hecho alguna entrevista y me han preguntado cuál cree que es el mundo que nos vamos a encontrar, de nuevo vemos en esta mala pregunta el debajo del paradigma de la forma de ver de Cartesio. Nos lo vamos a encontrar porque es ajeno a nosotros. Y si esto fuera un error de primer orden que tuviera unas consecuencias absolutamente extraordinarias, imaginaros el mundo que se nos puede abrir si descubrimos que hay un error tanto en la visión de Newton como en la visión de Descartes y en la visión de muchas otras personas.

Dejadme que os explique ahora un aspecto de lo que se llama la neurociencia afectiva. La neurociencia afectiva es la parte de las neurociencias, las ciencias del sistema nervioso, que estudia todo lo que tiene que ver con el mundo de los sentimientos y de las emociones. En el centro de la imagen veis un punto rojo. Ese punto rojo es la amígdala. La amígdala, hay dos amígdalas, las que tenemos obviamente en la garganta y las que tenemos en el cerebro que no tienen por supuesto nada que ver, me refiero naturalmente a las que tenemos en el cerebro.

En ese núcleo que ves ahí tan pequeñito, tiene el tamaño de una almendra aproximadamente, está ni más ni menos que el núcleo central del miedo. Es nuestro detector de miedo. ¿Qué quiere decir que, si yo este mundo que está envuelto en una pandemia solo lo percibo como ajeno a mí, a ver qué más desgracias me trae? Si solo veo un mundo incierto, hostil, volátil, ambiguo, y yo me veo a mí mismo como una víctima que tiene que ver cómo sale adelante ante esta tormenta que está sacudiendo a la humanidad entera, os voy a decir lo que pasa.

Lo que pasa es que se activa ese núcleo central del miedo en la amígdala y se desactiva lo que veis ahora en color rojo. Ni más ni menos que la parte del cerebro que es absolutamente imprescindible para adaptarse. Su momento para recordar la frase genial de Charles Darwin: no es la especie más fuerte ni la más inteligente la que sobrevive, sino la que mejor se adapta. Cómo nos vamos a adaptar, queridos, si la parte del cerebro, la parte más moderna, la corteza prefrontal, no funciona adecuadamente porque está activado el núcleo central del miedo. Ni podremos negociar, ni podremos ser creativos, ni podremos innovar, ni podremos emprender, ni podremos cooperar, ni podremos descubrir la oportunidad en medio de la dificultad. Porque si hay una estructura en el cerebro clave precisamente para que eso suceda es esa región, las áreas prefrontales del cerebro.

Luego, nosotros tenemos que ver cómo se puede desactivar ese núcleo central del miedo para que pueda mantenerse activada la zona que nos va a permitir a todos adaptarnos, mejorar, crecer y evolucionar. Como lógicamente soy médico, he ejercido la cirugía 26 años. Aunque desde hace largos años ya no estoy en el ejercicio clínico sino en la investigación y en escribir y transmitir estos conceptos, me importa mucho deciros que cuando se enciende el núcleo central del miedo en la amígdala, no solo se desactiva la parte anterior del cerebro, que es precisamente como hemos comentado la que nos ayuda a adaptarnos.

Es que además tiene profundos efectos a nivel del cuerpo. Si veis en la zona inferior de la presentación, como un color rosado, veréis que pone cortisol. El cortisol es una sustancia, es una hormona producida por las glándulas suprarrenales y que se utiliza mucho en medicina en situaciones muy importantes. Se utiliza también en los trasplantes, etcétera. Pero cuando el cortisol es liberado por procesos mentales que están interpretando un territorio incierto como un territorio hostil, sin siquiera haberlo conocido, solo por unos fragmentos de información por importantes que sean, el cortisol empieza a liberarse de una forma anómala en la sangre, no gestionada por un profesional, sino anárquicamente en la sangre.

Y esto no solo afecta a los órganos que veis debajo, tubo digestivo, hígado, sistema cardiovascular (corazón, pulmones), sino a esa célula que veis a la derecha, que es una de las células más sensibles al cortisol. Es el linfocito asesino. Imaginaos lo brutal que tiene que ser en su ataque para que, a este linfocito, que es parte de nuestro ejército, le llamen asesino. A mí me recuerda en la guerra de las Malvinas cuando decían que los británicos iban a mandar a las Malvinas a las urcas. No os acordáis de aquellos, las urcas tenían fama de ser, hay gente que se escabullía, se metía sin que los pudieran ver, usaban cuchillos, degollaban a la gente, no sé si recordáis aquello. Pues de alguna manera siempre ha habido dentro de los ejércitos tropas especiales, tropas muy entrenadas para entrar en las líneas del enemigo. Pues nuestra tropa especial, o al menos una de ellas, es el linfocito asesino NK (Natural Killer, asesino natural).

Bien, este es un linfocito especializado en el ataque, sobre todo, a dos tipos de agentes nocivos: las células cancerígenas número 1 y los virus. Acordaos que el 19 es un virus. Los virus y las células llenas de virus para que no revienten y llenen de virus el torrente sanguíneo. Pues bien, la liberación excesiva de cortisol, anómala, generada por la mente, es capaz de bloquear, al menos parcialmente, el funcionamiento de los linfocitos asesinos. Deciros, curioso como en un momento determinado donde tenemos que tener un sistema inmune lo más, lo mejor modulado posible y unas capacidades cognitivas lo más hábiles precisamente para que nos pongamos podamos adaptar.

Fijaros qué curioso como cuando uno está contemplando el mundo exterior ajeno, hostil, sucede todo lo contrario, cae nuestro sistema inmune, su modulación empeora y las capacidades para adaptarse también bajan. Por eso, nosotros tenemos que cambiar esta pregunta: el mundo que nos vamos a encontrar, no, el mundo que juntos podemos crear. Y aquí es donde vamos a dar el salto cuántico, nunca mejor dicho, porque tenemos que traer a primera línea como protagonistas de esta escena a dos de los físicos cuánticos más notables que han existido.

Por supuesto, ha habido otros como Niels Bohr, que ganó el premio Nobel en 1922, premio Nobel de física justo el año posterior al que lo ganó Albert Einstein. David Bohm que conoció a Einstein, trabajaron juntos, juntos y recién, en el mismo lugar en Princeton, en la Universidad Princeton, Estados Unidos. Y son estos físicos, etcétera, etcétera, los que nos han descubierto dónde estaba nuestro gran error. Y el gran error está en lo siguiente: el mundo exterior y el mundo interior solo están separados en apariencia. En apariencia, como decía Niels, hay una verdad. Es verdad la física newtoniana. Claro que es verdad en el mundo de las formas, en el mundo de las apariencias.

Claro que, en el mundo de las apariencias, lo que decía de Descartes parece que es verdad: que la mente va por un lado y el cuerpo va por otro. Sin embargo, los físicos cuánticos, ni Elsword Einstein, nos introducen en un plano profundo de la realidad. Es como si solo conociéramos la superficie del mar y Newton y Descartes nos hubieran hablado de la superficie al mar, que tienen cosas apasionantes, y está la Tierra Firme, y nos la hubieran descrito, diríamos qué maravilla, ¡qué continentes! Y que físicos cuánticos como Niels Bohr, Einstein, nos hubieran metido en las profundidades del mar y nos hubieran enseñado los tesoros que hay, las cosas extraordinarias. Por ejemplo, solo deciros que gran parte de las sustancias que se utilizan para destruir el cáncer se obtienen de esponjas marinas, no de cosas que están en la superficie.

Por tanto, la física cuántica jamás ha estado en contra de la física newtoniana. Lo que ha hecho es complementarla, lo mismo que el fondo del mar no está en oposición a la superficie del mar o a la Tierra Firme. Pero claro, es que lo que nos han revelado los físicos cuánticos es de una profundidad insospechada, nos han revelado algo que es que el observador influye en lo observado. Pero, ¿cómo es posible? ¿Qué me dice? Sí, si lo que yo observo está fuera y yo soy observador que estoy aquí dentro, ¿cómo voy a influir fuera? Pues sí, señor, hay una dimensión de la realidad en la que nosotros estamos influyendo fuera con nuestra forma de pensar, con nuestra forma de sentir, con nuestra forma de actuar.

Y cuando tiras del hilo y te vas para atrás, te das cuenta de que Carl Gustav Jung, probablemente uno de los psiquiatras más extraordinarios que ha existido, ya lo vio. Te das cuenta de que los miembros de la llamada filosofía perenne, es decir, los que no tienen una filosofía que te sirve en toda la vida ni surge de la nada, Confucio, todos hablan de esto. Pero ha tenido que ser la física la que nos abra los ojos y diga: "Ojo, porque lo que está sucediendo dentro de ti va a tener un impacto fuera de ti". Porque el observador y lo observado están mucho más conectados de lo que te imaginas.

Y por eso tenemos a alguien de la talla de William Blake. William Blake, inglés, nació en 1757 y fue otro de los grandes filósofos, para mí, aunque él era poeta, era un magnífico grabador. Tú lees, yo lo leo a través de grandes expertos porque Blake es muy difícil de entender, William Blake. Pero, tuvo en Thomas, lees fragmentos de Blake y te sacuden por dentro y no sabes por qué. Luego, tienes que leer a los grandes expertos, Taylor, etcétera, que se han pasado 40 años estudiando, etcétera, para comprender en mayor profundidad lo que querían decir.

Pero, fijaos, lo que hacía William Blake, si las puertas de la percepción de que estamos hablando de abrir la mirada, de que ya no hay un mundo fuera y un mundo dentro sino que es un mismo mundo que da la apariencia que una parte está fuera y otra dentro. Si las puertas de la percepción fueran limpiadas, la física cuántica, la realidad parecería como es: infinita, el mundo en un grano de arena, el paraíso en una flor, la eternidad en una hora, todo en la palma de mi mano.

Pero es que hubo un científico porque yo siento absoluta pasión, voy por cada sitio que voy en el mundo, me muevo en el mundo, hablo con Santiago con pasión, no solo porque a mí me ha influido mucho, aunque no le he conocido porque él murió en 1934, nació en 1855, murió 1934. Pero su nombre, que esto ya lo intuyó, lo intuyó, es el neurocientífico que mejor conoció el cerebro. O sea, tener en cuenta que él ganó el premio Nobel de Medicina en 1906, que era imposible para un español, imposible, pues lo ganó porque él hacía posible lo imposible.

Y este hombre, en un mundo totalmente cartesiano, totalmente científico, totalmente rígido, siguiendo los principios absolutos de Newton, los principios absolutos de Descartes, este hombre dijo algo que, creo, que muchos neurocientíficos no han entendido: "Todo ser humano puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro". Pero, vamos a ver, si Descartes decía que el pensamiento, que es lo que yo me propongo, el compromiso, lo que yo creo, no tiene relación con el cuerpo, el cerebro es cuerpo, es físico, se puede pesar, se puede medir, se puede analizar, se puede diseccionar.

Y, sin embargo, este hombre los une y dice que todo ser humano puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro. Pero este hombre, ¿cómo lo pudo saber si no había tecnología? Hoy en día sí la hay y sabemos que la neuroplasticidad, la formación de nuevas neuronas, la formación de nuevas conexiones entre las neuronas, depende tremendamente de la forma de pensar. Por eso, cuando escribí "Reinventarse", hablaba precisamente de eso, de lo que verdaderamente Cajal había descubierto, que el ser humano se puede reinventar, que la mente, los procesos cognitivos, naturalmente que conectan con los procesos físicos, porque son dos realidades que se pueden distinguir, pero no se pueden separar de alguna manera.

Don Santiago que, bueno, que de alguna manera precedió a algunos de los grandes físicos cuánticos porque él ganó el premio Nobel en 1906 por sus estudios de la teoría de la neurona y en 1921 con el efecto fotoeléctrico ganó Einstein el premio Nobel de medicina. Es decir, estamos hablando de personas muy cercanas en la dimensión del tiempo. O sea, fijaos qué cosa más bonita que uno sepa que su forma de pensar, de su forma de sentir, puede hacerle más inteligente, más capaz, pero es que, además, que puede hacerle influir en las circunstancias, que genera en la vida, en lo que se encuentra. Por eso, tengo tres palabras para ofreceros para vuestra consideración:

Primero, que os atreváis a querer de verdad. Que no tengáis ningún miedo en esta época de dificultad de sentir pasión por nuevos proyectos, de sentir pasión por nuevas oportunidades. No creáis que la vida quiere que vayamos con la cabeza baja, la vida en mayúscula llora cuando nos ve tristes. Entonces, querer, compasión, apasionados por las cosas, entusiasmaros por los proyectos, entusiasmados por las oportunidades que, aunque todavía no las vemos, van a surgir. En 1900, en Londres, había un millón de caballos. Imaginad la cantidad de gente que trabajaba alrededor de los caballos, el que cultivaba la alfalfa, el que tenía los establos, el que hacía las ruedas de los carruajes, el que conducía los carruajes, el que montaba los establos. Y de repente, aparecen los primeros coches. ¡Qué horror!, el mundo cambia.

Imaginaros la cantidad de trabajos, de oportunidades, de posibilidades que han abierto los coches. Entonces, querer con intensidad, sentir pasión porque hay un mundo de oportunidad. Ya sé que no lo vemos. Ya sé que no lo vemos, comentaba al principio esta sesión, que la oportunidad disfruta yendo absolutamente disfrazada, que no se la vea.

Segundo, una vez que os hayáis apasionado, empezar a imaginar. Empezar a imaginar cómo se puede hacer realidad. Uno de los errores que cometemos, desde mi punto de vista, siempre, en cuanto a la imaginación, es pensar, es confundir la imaginación con la fantasía.

La fantasía es un acto donde dos elementos desconectos, desconectados, inconexos, yo los uno. Por ejemplo, si pienso en un unicornio, pues cojo un caballo, pienso en un animal que tenga un cuerno. O, pues un rinoceronte, los uno y tengo un universo: un unicornio. Eso es una fantasía.

La imaginación es una capacidad creativa en el ser humano. Cuando tú quieres de verdad algo y empiezas a imaginarlo, empiezas a crearlo. Por eso, uno acaba creando lo que imagina. Porque, como el observador se afecta al observado, lo que te imaginas que está animado con el fuego de la pasión busca su expresión natural en el mundo exterior, generando circunstancias favorables para tu avance, para tu progreso. Porque el mundo interior y el mundo exterior, de nuevo recordémoslo, son parte de la misma realidad. Podemos distinguirlo, pero no podemos separarlo. Lo que sucede dentro de mí también afecta a lo que me pasa a mí.

Entonces, y para abreviar, haciendo un resumen, evitemos, queridos, tomar la posición de una víctima. Ya sé que esta situación es dura, hablo con conocimiento de causa, esta situación es muy dura. No le quitamos dureza. Ahora, esta situación no es más dura ni más fuerte que lo que somos nosotros, sacando nuestra mejor versión y ayudándonos unos a otros. Enfoquémonos en conseguir lo que queremos, no evitar lo que no queremos. Si estamos hablando de pasión, si estamos hablando de entusiasmo, uno no se entusiasma por evitar lo que no quiere, uno se entusiasma por conseguir lo que realmente quiere. Recordemos siempre que la imaginación tiene en sí la capacidad de crear, no solo de describir, sino de crear, de materializar.

Utilizamos un lenguaje que nos ayude, no que nos anule. El lenguaje es nuestro pensamiento, nuestro pensamiento es lingüístico. Si no tuviéramos lenguaje, no podríamos pensar. No se puede pensar sin lenguaje, no es posible. Son lo mismo. Y decía el gran filósofo austriaco Wittgenstein: "Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo". Si usamos palabras constantemente como problema, hecatombe, desastre, tristeza, lamentación, horror, nuestro mundo se va a hacer muy pequeñito. Si reconocemos que eso existe y ponemos el énfasis en la oportunidad, en el desafío, en la cooperación, en la generosidad, en la pasión y el entusiasmo, nuestro mundo se va a expandir.

Y sencillamente, esto no se trata de vender nada, esto se trata de compartir algo que, cuando uno, de alguna manera, aunque sea humildemente, lo engancha, te abre un mundo de posibilidad. Es que nos abramos a la posibilidad de que lo extraordinario pueda manifestarse en nuestra vida. Napoleón Hill no es un hombre muy conocido en España, es un hombre muy conocido en Estados Unidos hace muchos años. Y siempre me impactó mucho esta frase que le corresponde a él y por eso, hay que poner su nombre al lado de la frase: "La oportunidad viene envuelta en ropa de faena". Quien está en posición de víctima, quien está utilizando un lenguaje donde solo caben los problemas, las dificultades, las limitaciones, los desastres, las hecatombes, no la va a ver. Quien cree que el mundo exterior está fuera y el mundo interior está dentro, no la generará y si no la generará, tampoco la verá.

Napoleon Hill pasó 25 años de su vida, un encargo que le hizo una persona muy reconocida en los Estados Unidos. Pasó 25 años de su vida estudiando la vida de la gente que había podido salir adelante en situaciones muy complicadas y llegó a la conclusión de que al final es esto: Si tú te entusiasmas, si tú imaginas, si tú cada vez que te caes al suelo, en lugar de quedarte mirando el suelo, empiezas a mirar el horizonte, empiezan a manifestarse, a aparecer oportunidades en tu vida. Entonces, eso es lo que yo quiero dejaros como final de esta sesión: que busquéis la oportunidad, que esa oportunidad está, que uséis los recursos extraordinarios que tenéis para decir sí a la vida, para decir sí a este nuevo mundo que nos encontramos.

Author: Mario Alonso Puig

Compartir esta publicacion:

Últimos artículos

¿Cómo identificar el TDAH en tu hijo?

¿Tu hijo tiene TDAH o lo sospechas por sus problemas de atención, hiperactividad o imp...

Autoestima Baja. Inseguridades

Ser capaz de ver lo que vales a pesar de lo que otros piensen y a pesar de lo que has p...

Dependencia Emocional. ¿Amor o Necesidad?

Detrás del apego afectivo o de la dependencia emocional, que realmente es una depende...

Errores que se cometen al ser padres primerizos y consejos para evitarlos

4 consejos útiles para los padres primerizos:Primero, quiero decirte que no te preocup...

¿Qué es la autoestima y por qué es tan importante?

La autoestima, viene de la palabra "auto", que viene del griego y significa "a uno mism...